¿Quiénes eran los mayas?
Los mayas fueron una civilización, asentada en
Centroamérica, que perduró desde el siglo XX a. C. hasta el siglo
XV d. C., cuando llegó a su fin durante la conquista de América.
Esta cultura introdujo grandes avances en matemáticas,
escritura, arquitectura y astronomía, y poseía su propia organización
social, política y religiosa, la cual influyó sobre el desarrollo de
culturas posteriores.
Ubicación de la civilización maya
Los mayas ocupaban la zona de la península de
Yucatán (México) y sus alrededores. Allí levantaron pirámides,
monumentos y templos de gran tamaño.
En la actualidad ocuparían el territorio de varios
países de centroamérica, tales como una parte de México, Belice,
Guatemala y parte de El Salvador y Honduras. Esta área geográfica
tiene una topografía variable, volcanes, montañas y áreas selváticas con
algunas zonas costeras semi-desérticas.
Hoy en día existen ruinas de las principales ciudades
mayas: Yaxchilán, Tulum, Cuello, Coba, Copán, Palenque y Chichén Itzá.
Características de los mayas
Entre
las principales características que definen la cultura maya podemos destacar
las siguientes:
·
Fueron una de las civilizaciones más importantes en
América e influyeron en el surgimiento y las costumbres de las nuevas culturas.
·
Se encontraban en la zona central de América,
precisamente en la península de Yucatán y sus alrededores.
·
Eran politeístas,
es decir, creían en varios dioses y los relacionaban con la naturaleza.
·
Su economía se basaba en la agricultura, la cual se
realizaba por campesinos en las afueras de las ciudades-estado.
·
Desarrollaron grandes conocimientos de matemática,
astrología y escritura.
·
Construyeron grandes pirámides como centros sociales y
templos de veneración a sus dioses.
Religión de la cultura maya
Los mayas eran politeístas: adoraban a
varios dioses relacionados con la naturaleza.
La interpretación de sus deidades estaba ligada
al calendario y a la astronomía. Estos dioses principales fueron Hunab
Ku e Itzamná, pero también tenían dioses de la lluvia, el viento, el sol,
la agricultura, la muerte, la guerra, entre otros.
Existen algunas similitudes religiosas entre
los mayas y los aztecas, probablemente debido a las conexiones cercanas que
pudieron tener en sus orígenes.
Los
principales responsables de la religión eran los sacerdotes, quienes se
dedicaban al culto, los actos adivinatorios y sacrificios rituales. Para la
adoración de los dioses, los mayas construían pirámides como templos de
adoración.
Las creencias religiosas de los mayas quedaron
plasmadas en su famoso libro Popol Vuh.
Dioses de los mayas
Los principales dioses mayas eran los
siguientes:
Nombre
|
Función
|
Hunab Ku
|
Dios principal, creador de todos.
|
Itzamná
|
Dios de la sabiduría.
|
Ixchel
|
Diosa de la fertilidad y el agua.
|
Yum Kaax
|
Dios de la agricultura.
|
Kauil
|
Dios del fuego y de la medicina.
|
Kukulkán
|
Dios del agua y el viento.
|
Organización política y social
Organización política
Los mayas formaron ciudades-estado con cierta
independencia y gobiernos propios, y poseían líderes políticos
con cargos divinos y hereditarios. A su vez, el líder Halach uinic de cada
ciudad-estado era el principal líder guerrero de su comunidad.
Aunque
se organizaban políticamente en Estados con formas de gobierno independientes,
todas estas ciudades formaban en conjunto la civilización maya, es decir,
tenían las mismas costumbres y religión.
Ruinas
de Chichen Itzá, una de las ciudades-estado más importantes de la cultura maya.
Organización social
La
organización social de los mayas estaba dividida jerárquicamente de la
siguiente manera:
·
Sacerdotes:
miembros de la clase religiosa a quienes se les otorgaba el poder supremo, ya
que se los creía capaces de comunicarse con los dioses.
·
Gobernantes:
familias encargadas de gobernar las ciudades-estado. Vestían de una manera
particular y ostentosa que los diferenciaba del resto.
·
Nobleza:
jefes guerreros, altos funcionarios, caciques y algunos comerciantes.
·
Artesanos y campesinos:
estos solían vivir en las afueras de la ciudad en bajas condiciones económicas
y, en algunos casos, eran considerados esclavos.
·
Esclavos:
miembros más bajos de la sociedad maya, quienes ejercían trabajos para la
nobleza y el Estado de manera forzosa.
Economía de la cultura maya
La economía de los mayas se basaba en la agricultura y
producía principalmente maíz, frijoles y algunos tubérculos, tales como el
poroto y la batata.
A través de sus cultivos producían medicinas,
tejidos y materiales de construcción. Su agricultura fue muy desarrollada
gracias a sus técnicas avanzadas de irrigación de los suelos, a través de
sistemas de canales que proporcionaban agua en la estación seca y mantenían los
cultivos durante todo el año.
Vestimenta de la cultura maya
La
indumentaria maya dependía del nivel social en la jerarquía política de cada
ciudad-estado.
Las mujeres de clase baja vestían faldas
largas y camisas amplias hechas de algodón, las cuales podían bordar
con muchos colores. A su vez, los hombres agricultores vestían un «pati», una
especie de calzón básico, y tenían el pecho descubierto.
La familia real y los servidores del Estado
usaban atuendos más elaborados, con incrustaciones de plumas y piedras, y
también vestían con cinturones y sandalias.
Conocimientos de la cultura maya
Los
principales conocimientos que se destacan de la cultura maya son los
siguientes:
·
Gran conocimiento de matemáticas avanzadas,
con el uso de decimales y el cero.
·
Escritura jeroglífica
avanzada para la época.
·
Técnicas de riego y agricultura avanzadas
que les permitían cultivar durante todo el año, a pesar de las épocas de
sequía.
·
Eran expertos en astronomía y
utilizaban este conocimiento para el beneficio de la agricultura.
·
Desarrollaron el calendario civil de 365 días
por año, tal como el que usamos en la actualidad. Además, crearon otros
calendarios complejos, como un calendario religioso de 260 días.
Fin de la cultura maya
Una de las teorías establece que debido al gran crecimiento
demográfico y al aumentar las necesidades de alimentación,
se agotaron los recursos naturales y, sumado a largos periodos de
sequía, la civilización maya fue debilitándose.
Por otro lado, una teoría distinta propone que
las tribus invasoras procedentes del norte fueron debilitando
a los mayas, y que las culturas españolas, con la conquista de América, fueron las que
terminaron por destruir la cultura maya, que ya se encontraba en declive.
Los
mayas formaron ciudades-estado con cierta independencia y gobiernos propios, y
poseían líderes políticos con cargos divinos y hereditarios. A su vez, el líder
Halach uinic de cada ciudad-estado era el principal líder guerrero de su
comunidad.
Aunque
se organizaban políticamente en Estados con formas de gobierno independientes,
todas estas ciudades formaban en conjunto la civilización maya, es decir,
tenían las mismas costumbres y religión.
Ruinas
de Chichen Itzá, ciudad-estado de la cultura maya.
Ruinas
de Chichen Itzá, una de las ciudades-estado más importantes de la cultura maya.
Organización
social
La
organización social de los mayas estaba dividida jerárquicamente de la
siguiente manera:
Sacerdotes:
miembros de la clase religiosa a quienes se les otorgaba el poder supremo, ya
que se los creía capaces de comunicarse con los dioses.
Gobernantes:
familias encargadas de gobernar las ciudades-estado. Vestían de una manera
particular y ostentosa que los diferenciaba del resto.
Nobleza:
jefes guerreros, altos funcionarios, caciques y algunos comerciantes.
Artesanos
y campesinos: estos solían vivir en las afueras de la ciudad en bajas
condiciones económicas y, en algunos casos, eran considerados esclavos.
Esclavos:
miembros más bajos de la sociedad maya, quienes ejercían trabajos para la
nobleza y el Estado de manera forzosa.
Economía
de la cultura maya
La
economía de los mayas se basaba en la agricultura y producía principalmente
maíz, frijoles y algunos tubérculos, tales como el poroto y la batata.
A
través de sus cultivos producían medicinas, tejidos y materiales de
construcción. Su agricultura fue muy desarrollada gracias a sus técnicas
avanzadas de irrigación de los suelos, a través de sistemas de canales que
proporcionaban agua en la estación seca y mantenían los cultivos durante todo
el año.
Vestimenta
de la cultura maya
La
indumentaria maya dependía del nivel social en la jerarquía política de cada
ciudad-estado.
Las
mujeres de clase baja vestían faldas largas y camisas amplias hechas de
algodón, las cuales podían bordar con muchos colores. A su vez, los hombres
agricultores vestían un «pati», una especie de calzón básico, y tenían el pecho
descubierto.
La
familia real y los servidores del Estado usaban atuendos más elaborados, con
incrustaciones de plumas y piedras, y también vestían con cinturones y
sandalias.
Conocimientos
de la cultura maya
Los
principales conocimientos que se destacan de la cultura maya son los
siguientes:
Gran
conocimiento de matemáticas avanzadas, con el uso de decimales y el cero.
Escritura
jeroglífica avanzada para la época.
Técnicas
de riego y agricultura avanzadas que les permitían cultivar durante todo el
año, a pesar de las épocas de sequía.
Eran
expertos en astronomía y utilizaban este conocimiento para el beneficio de la
agricultura.
Desarrollaron
el calendario civil de 365 días por año, tal como el que usamos en la
actualidad. Además, crearon otros calendarios complejos, como un calendario
religioso de 260 días.
Fin
de la cultura maya
Una
de las teorías establece que debido al gran crecimiento demográfico y al
aumentar las necesidades de alimentación, se agotaron los recursos naturales y,
sumado a largos periodos de sequía, la civilización maya fue debilitándose.
Por
otro lado, una teoría distinta propone que las tribus invasoras procedentes del
norte fueron debilitando a los mayas, y que las culturas españolas, con la
conquista de América, fueron las que terminaron por destruir la cultura maya,
que ya se encontraba en declive.
No hay comentarios:
Publicar un comentario